jueves, 8 de octubre de 2015


"PROPIEDADES DEL TEXTO"


El texto es una unidad comunicativa compleja emitida intencionalmente por un hablante en una situación concreta, puede ser oral o escrita y ha de tener un significado pleno, es decir, un sentido completo y ser autónomo desde el punto de vista lingüístico. 
El análisis del texto consiste en la descripción detallada de las peculiaridades que ofrecen en sus distintos niveles.

  • Extratextual ADECUACIÓN 
  • Textual COHERENCIA Y COHESIÓN 
  • Verbal (da cuenta de las particularidades de uso de la lengua)

ADECUACIÓN

Es la propiedad del texto que tiene que ver con el sentido comunicativo que quiere darsele el mensaje especifico de que se trate, para ello, es recomendable que el enunciador tenga claro a que enunciatario se dirige. Debe tener bien definido el propósito del mensaje que quiere producir: Explicar, Conmover, Persuadir, Demostrar. por ultimo quien produce, quien produce el texto debe utilizar el registro apropiado al contexto en el que se produce el mensaje. Esto significa considerar el lenguaje y el vocabulario apropiado a los fines comunicativos.

EJEMPLO.- 
La ciudad en la que vivo
E. Rosales
En muy pocos años ha crecido
mi ciudad. Se estira con violencia
rumbo a todos lados; derriba, ocupa,
se acomoda en todos los vacíos.
Rubén Bonifaz Nuño
Casi es un lugar común decir que la ciudad es un caos, un monstruo de mil cabezas. Sin embargo, yo la veo más bien como un laberinto, como el espacio en el que una y otra vez resurge Teseo para enfrentar al Minotauro y vencerlo, para recuperar a Ariadna y para encontrar el hilo dorado que lo conduzca a un destino o a un puerto seguro.
Vista así, como laberinto, la ciudad tendrá, desde luego, el caos agobiante que desespera, pero también el remanso o la paz del oasis y la cascada. Lo que me queda claro es que a la ciudad, para amarla, hay que recorrerla y hay que desnudarla, porque sólo la desnudez nos muestra quiénes somos.
Me gusta recorrer la ciudad cuando despierta. No importa si el piso está mojado o si el pavimento refleja, con destellos suaves, el sol de la mañana. No importa si el lugar es la Alameda Central (todavía vacía de comerciantes) o es simplemente la calle de mi casa, el parque cercano, el mercado que, poco a poco, se impregna con el olor de los tamales.
María Cristina Carrión

A esa hora, cuando la ciudad despierta, cuando se desembaraza de sí misma y de sus habitantes nocturnos —aquellos que llegaron al infierno y volvieron y se ocultan en sus criptas de tres por cuatro—, me gusta ver a la gente que sale sin demasiada prisa y que, como yo, se da cuenta de que la ciudad se desempolva de la noche lentamente y parece querer sacudir su pereza, dándonos tiempo a todos de disfrutar el cambio, el amanecer, la esperanza. (...)
Se trata de un texto en el que el lenguaje va dirigido a un lector riguroso, se trata de un lenguaje sobrio, con un vocabulario en el que prevalecen cierto tipo de palabras que podrían considerarse "serias". Ademas, hay referentes y contextos que deben conocerse para que el sentido del texto sea entendido a cabalidad (Mito de Teseo).



LA COHERENCIA

Es la propiedad del texto que permite identificar la unidad temática y comunicativa que expresa el escrito o el mensaje oral. de esta manera, es posible establecer que lo que se lee o escucha forma parte de un todo con sentido y contenido, y no de frases o ideas aislantes que no tienen relación entre si.

Para que exista coherencia en un texto es necesario que exista un tema general(que es el asunto del cual se hace referencia). Este debe estar debidamente ordenado de acuerdo con un plan, esquema o estructura discursiva que permita avanzar de manera progresiva en el asunto y sin que haya rupturas o desorden.

PREGUNTAS: 
¿Cual es el contenido global del texto?
¿De que temas trata?
¿Que relación existe entre esos temas?
¿A que tipo de texto pertenece?

a) INFORMACIÓN

La coherencia supone un esfuerzo de selección y organización. Un texto es coherente cuando los elementos que lo forman mantienen una relación de conexión.
Para ello existen una reglas: 
  • Regla de repetición: El tema se va retomando a o largo del texto( sinónimos, campos, conceptos).
  • Regla de progresión temática: Todo texto debe desarrollarse aportando nuevas informaciones. 
  • Regla de no contradicción: Los enunciados no deben contradecirse.
  • Regla de relación: Los temas deben tener relación con el mundo imaginario o real que plantea.
b) ESTRUCTURA 

Esta debe ser progresiva y seguir un plan previo para evitar los defectos típicos (falta de orden, repetición innecesaria, mezcla de ideas). 
Existen varios tipos de estructura: 
  • Analizante (Método deductivo): El punto de partida es una tesis o información que va desarrollando o ejemplificando a lo largo del texto.

  • Sintetizante (Método inductivo): La idea fundamental se halla al final como conclusión. 


COHESIÓN

Es la propiedad textual que permite que las ideas (expresadas a través de oraciones y párrafos) están relacionados correctamente unas con otras y que sean, en consecuencia, entendibles.

PREGUNTAS: 
¿Se aprecian distintas partes en el textos?
¿Que relación hay entre ellos?
¿Que elementos gramaticales favorece la cohesión?

La coherencia es semántica, la cohesión gramatical. Son independientes.

EJEMPLO.-  Texto con cohesión.

María Cristina*
María Cristina Carrión Wals
María Cristina es mi nombre. Así me bautizaron en honor a mi bisabuela, quien murió meses antes de que yo naciera. Crecí escuchando que la otra María Cristina estuvo muerta sólo un mes, porque cuando el espermatozoide de papá fecundó el óvulo de mamá, la bisabuela regresó a la familia.
Cuando tenía cinco años no me gustaba que me llamaran Cristina: prefería ser “Almita”. Me rebelaba a mi nombre con tanta desesperación, que mi madre pensó seriamente en cambiármelo ante un notario. Supongo que mi rechazo consistía en no querer ser como mi bisabuela, pues siempre que la veía en fotos, me asustaba mucho. Lo único que ella y yo tenemos en común es el nombre y el carácter mandón. Nada más.
Desde pequeña he sido muy traviesa e ingeniosa. Recuerdo a Patrick y a Phillipe, unos compañeros de mi hermana, la cual es 12 años mayor que yo, y que llegaron a México de Haití, sólo para estudiar en la universidad. Yo estaba fascinada con ellos pues jamás había visto un negro en mi vida, y ese día tenía dos enfrente. El caso es que la mañana siguiente tomé un frasco de Colorfiel, un líquido negro para bolear zapatos, y me lo embarré en la cara y los brazos y luego jalé a mi pobre hermano para completar el plan. Bajamos a la cocina y con una sonrisa que brillaba más que nunca, grité a mi madre: ¡Adivina quiénes somos! ¡Patrick y Phillipe!
María Cristina Carrión

La otra María Cristina jamás lo hubiera hecho, pues era clasista y racista, además de que no permitía que alguien le diera la mano si ella no llevaba puestos sus guantes de satín, y no solamente por elegancia, sino porque le daba asco tocar a las personas. Es más, mi madre fue la única de sus nietos a la que besó alguna vez.
El tiempo pasó y volví a aceptarme como Cristina. De hecho, ahora me gusta tanto mi nombre, que se me hace absurdo habérmelo querido cambiar alguna vez. Ahora estoy segura de que la bisabuela y yo compartimos el María Cristina, pero, a diferencia de lo que me hicieron creer de pequeña, ella y yo somos almas completamente diferentes.
Para lograr que exista la cohesión en un texto existen diversos mecanismos. Se trata de los elementos língüísticos tales como las recurrencias o repeticiones, las elipsis y los conectores, así como el uso adecuado de los signos de puntuación.


VIDEO SOBRE LAS PROPIEDADES DEL TEXTO 
  
https://www.youtube.com/watch?v=4-PZqshgHn8





miércoles, 7 de octubre de 2015



"EL MITO"


Historias fabulosas de tradición oral que explica por medio de la narración, las acciones de seres que encarnan de forma simbólica fuerzas de la naturaleza, etc; se aplica especialmente a la que narra las acciones de los dioses o héroes de la antigüedad.
EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE MITOS:

  • MITOS COSMOGÓNICOS: Estos intentan explicar la creación del mundo 
  • MITOS TEOGÓNICOS: Relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus. 
  • MITOS ANTROPOGÉNICOS: Narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (una planta, un animal) o inerte (polvo. lodo, arcilla,etc.).
  • MITOS ETIOLÓGICOS: Explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.
  • MITOS MORALES: Explican la existencia del bien y del mal. 
  • MITOS FUNDACIONALES: Cuentan como se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. un ejemplo es de la fundación de Roma por dos gemelos, Romulo y Remo, que fueron amamantados por una loba. 
  • MITOS ESCATOLÓGICOS: Anuncian el futuro, el fin del mundo.

EJEMPLO.-

"LA CHICA DE LA CARRETERA"

La chica de la carretera es un mito que se cuenta le ha ocurrido a muchos camioneros y hombres que transitan en las noches, donde se dicen que montan una joven muy hermosa la cual al parecer sale de la universidad y los chóferes la montan y la enamoran hasta llevarla a la entrada de una vecindad muy humilde donde ella señala con el dedo su casa. 

En el frente de la vecindad está situado un cementerio. Los hombres que han sufrido la historia dicen que la chica es muy amable y que en el camino la enamoran y la conocen bien, ya que cualquiera que la ve quedaría encantado con su belleza. 

Uno de los conductores comento que cuando monto la chica universitaria la misma tenia frió y le coloco un abrigo rojo que el poseía, cuando la chica se desmonto le señalo la casa donde vivía pero se llevó el abrigo del camionero. Al día siguiente el camionero va a la casa donde la chica le había dicho que vivía y al preguntarle a una señora por la joven, la señora le informa que no vive nadie con esa descripción a lo que el camionero entra en discusión con la señora porque está seguro que esa era la casa. 

Luego de una acalorada discusión con la señora el camionero vio una foto en la pared de la joven y al decirle a la señora que esa era la joven, la señora sorprendida le dice que esa era su hija que había muerto hace más de 10 años. El camionero piensa que es una broma y la señora lo lleva al otro lado de la calle al cementerio, donde está enterrada si hija, al llegar a la lápida de la joven, sobre ella está el abrigo del camionero.



"LA LEYENDA"


La leyenda (de latín "legenda" que significa lo que es obligación de leer"). es un relato oral o escrito, ficticio o irreal, generalmente de contenido histórico, que presenta elementos sobrenaturales o mágicos donde sus protagonistas son seres humanos, que luego sufren mutaciones. 

se transmiten también a través de las generaciones, y pueden sufrir por ello, alteraciones.
poseen contenido moral, siendo los protagonistas premiados o castigados por sus acciones. La historia se desarrolla en un tiempo y lugar específicos, datos que son reales, lo que las hace parte de las tradiciones lugareñas, pero los hechos que allí se desarrollan están teñidos de irrealidad, en mayor o menor grado.

EJEMPLO.-

"LA LLORONA"

Aparición de la llorona. En la ciudad de México durante el siglo XVI la gente cuenta que una noche se comenzaron a escuchar muchos llantos, sollozos y quejidos de dolor, por eso es que todos se preocuparon, pero tampoco podían salir a ver qué sucedía, era simplemente una mujer a la que tal vez habían abandonado.

Todos los días siguieron escuchándose los quejidos y demás sonidos que ella emitía, con el tiempo algunos osados que no tenían miedo salieron a ver de qué se trataba y así lograron verla caminando con su traje totalmente blanco y su cabello suelto llorando por toda la ciudad, con el tiempo alguno que otro la siguió para ver a donde se dirigía, pero cuando ella llegaba hacia el lago desaparecía como si se metiera dentro de las aguas.
Nadie sabe mucho de esta mujer, solo se dice que estaba en busca de sus hijos, que sus llantos parecían traídos desde el inframundo y la apodaron como La llorona.



"LA FABULA"



Las fabulas son composiciones breves literarias en la que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características humanas, como el habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.
Su finalidad es didáctica.

EJEMPLO.-
"LA LIEBRE Y LA TORTUGA"
Una tortuga y una liebre siempre discutían sobre quién era más rápida. Para dirimir el argumento, decidieron correr una carrera. Eligieron una ruta y comenzaron la competencia. La liebre arrancó a toda velocidad y corrió enérgicamente durante algún tiempo. Luego, al ver que llevaba mucha ventaja, decidió sentarse bajo un árbol para descansar un rato, recuperar fuerzas y luego continuar su marcha. Pero pronto se durmió. La tortuga, que andaba con paso lento, la alcanzó, la superó y terminó primera, declarándose vencedora indiscutible.
Moraleja: Los lentos y estables ganan la carrera.
Pero la historia no termina aquí: la liebre, decepcionada tras haber perdido, hizo un examen de conciencia y reconoció sus errores. Descubrió que había perdido la carrera por ser presumida y descuidada. Si no hubiera dado tantas cosas por supuestas, nunca la hubiesen vencido. Entonces, desafió a la tortuga a una nueva competencia. Esta vez, la liebre corrió de principio a fin y su triunfo fue evidente.
Moraleja: Los rápidos y tenaces vencen a los lentos y estables.
Pero la historia tampoco termina aquí: Tras ser derrotada, la tortuga reflexionó detenidamente y llegó a la conclusión de que no había forma de ganarle a la liebre en velocidad. Como estaba planteada la carrera, ella siempre perdería. Por eso, desafió nuevamente a la liebre, pero propuso correr sobre una ruta ligeramente diferente. La liebre aceptó y corrió a toda velocidad, hasta que se encontró en su camino con un ancho río. Mientras la liebre, que no sabía nadar, se preguntaba “¿qué hago ahora?”, la tortuga nadó hasta la otra orilla, continuó a su paso y terminó en primer lugar.
Moraleja: Quienes identifican su ventaja competitiva (saber nadar) y cambian el entorno para aprovecharla, llegan primeros.
Pero la historia tampoco termina aquí: el tiempo pasó, y tanto compartieron la liebre y la tortuga, que terminaron haciéndose buenas amigas. Ambas reconocieron que eran buenas competidoras y decidieron repetir la última carrera, pero esta vez corriendo en equipo. En la primera parte, la liebre cargó a la tortuga hasta llegar al río. Allí, la tortuga atravesó el río con la liebre sobre su caparazón y, sobre la orilla de enfrente, la liebre cargó nuevamente a la tortuga hasta la meta. Como alcanzaron la línea de llegada en un tiempo récord, sintieron una mayor satisfacción que aquella que habían experimentado en sus logros individuales.
Moraleja: Es bueno ser individualmente brillante y tener fuertes capacidades personales. Pero, a menos que seamos capaces de trabajar con otras personas y potenciar recíprocamente las habilidades de cada uno, no seremos completamente efectivos. Siempre existirán situaciones para las cuales no estamos preparados y que otras personas pueden enfrentar mejor.
La liebre y la tortuga también aprendieron otra lección vital: cuando dejamos de competir contra un rival y comenzamos a competir contra una situación, complementamos capacidades, compensamos defectos, potenciamos nuestros recursos… y obtenemos mejores resultados!

domingo, 13 de septiembre de 2015

¿POR QUE LES CUESTA COMUNICARSE POR ESCRITO A LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEGÚN EL ESTUDIO REALIZADO?

  • Modelo tradicional de Opción multiple 
  • Niveles medios en el nivel de ESCRITURA 
La incognita se desprende cuando no se obtiene la respuesta al cuestionarse ¿ cuando empezo el mal desempeño en la lecura ?

Segun Jenniffer Lopera:  
  • Las instituciones tienden a dar mayor importancia a culparse unos a los otros y no en encontrar estrategias para posibles soluciones.
  • No se esta sacando el suficiente provecho al uso de la tecnologia para mejorar la comunicación escrita. 
  • Estereotipos mal empleados hacia la escritura, tomandola como aburrida. 

" SABER ESCRIBIR ES UNA HABILIDAD QUE SE ADQUIERE CON EL TIEMPO. EL LENGUAJE ES ALGO NATURAL EN LOS HUMANOS, MAS NO LO ES LA ESCRITURA. NO SON LOS ESTUDIANTES LOS QUE SE RAJAN EN ESCRITURA. LOS QUE SE RAJAN SON EL SISTEMA ADUCATIVO Y LA SOCIEDAD, QUE PONEN OBSTACULOS PARA EL DESARROLLO DE ESTA HABILIDAD" 

En la vida del Mexicano siempre existira un refran que describa los diferentes momentos y suceso de los que se torna su vida diaria todos siempre con un toque y espiritu de enseñanza viva...

  • "AL NOPAL SOLO SE LE ARRIMAN CADA QUE TIENE TUNAS"
A modo de vurla, este refran se refiere a todos lo que ocurren a otras personas unicamente cuando tienen alguna necesidad. 
  • "A VER A UN VELORIO Y A DIVERTIRSE A UN FANDANGO"
De esta manera se da a entender que cuando las cosas son serias se deben tomar con seriedad, y las rivolas con su respectiva frivolidad.
  • "CHOCOLATE QUE NO TIÑE, CLARO ESTÁ"
Indica que las cosas deben resultar claras y evidentes por sí mismas. El chocolate en taza que no tiene color es porque está muy diluido.
  • "DAR EL ALÓN Y COMERSE LA PECHUGA"
Estrategia que consiste en regalar algo de escaso valor, para obtener a cambio algo de mucha valor cuantía.
  • "EL FLOJO Y EL MEZQUINO, RECORREN DOS VECES ELMISMO CAMINO" 
Se refiere a las situaciones de cuando las personas perezosas, no quierer trabajar mas epercuten en mas trabajo.
  • "EL QUE NACE PA'TAMAL, DEL CIELO LE CAEN LAS HOJAS"
Este refran hace referencia a que si tienes un destino determinado, la vida se encargara de ponerte todos los medios para que eso sea.
  • "GORGOJO, MAS CHICO QUE UN PIOJO; ESI DE CHIQUITO PRODUCE ENOJO"
Este refran indica que algo o alguien por mas insignificante que sea puede ocacionar mucho daño o incluso mal estar. (Pese a su reducida dimensión, los gorgojos son insectos muy nocivos que suelen causar considerables deterioros en los cereales).
  • "JARRITO NUEVO, ¿DÓNDE TE PONDRE? "
Hace alucion al interes y entusiasmo que personas muestran en una nueva amistad, llenando de detalles y buenos tratos. Algunos complementan el dicho con “Jarrito viejo, ¿dónde te tiraré?”, para indicar que lo que era nuevo en conocer a cambiado y ahora no lo quisiera ver.
  • "MATAR PUGAS A BALAZOS"
Señala el empleo de medios excesivos para lograr fines menores.
La intención de este dicho es claramente irónica.
  • "NADA SABE SU VIOLÍN Y TODOS LOS SONES QUE TOCA"
Se refiere a la persona que, modestamente, calla sus muchas habilidades; pero las demuestra con hechos.
  • "NI TANTO QUE QUEME AL SANTO, NI TANTO QUE NO LO ALUMBRE"
Este dicho asegura que lo mejor es no llevar las cosas al extremo, pues tan malo es pecar por exceso como por insuficiencia.
  • "NO TODO LO QUE TRAE LEVITA ES PERSONA PRINCIPAL"
No debe juzgarse la importancia o el valer de una persona por la ropa que lleva.
  • "PARA UNO QUE MADRUGA HAY OTRO QUE NO SE DUERME"
Indica que para un hombre diestro o previsor nunca falta otro mucho más diestro o mucho más previsor.
  • "SE HACE PESADO EL DIFUNDO CUANDO SIENTE QUE LO CARGAN"
Se aplica a quien, tan pronto se ve tratado con amabilidad, se llena de exigencias y remilgos. 
  • "SI QUIERES CONOCER A INÉS VIVE CON ELLA UN MES"
Hace referencia a que cuando mas convives con la persona mejor la conoceras en todos los aspectos.
  • "MAS SABE EL DIABLO POR VIEJO, QUE POR DIABLO"
Habla de las experiencias y conocimientos que se adquieren al paso de los años. 
  • "EL HOMBRE PONE, DIOS DISPONE, LLEGA EL DIABLO Y TODO LO DESCOMPONE"
Señala que por muy planeada que se encuentre una situación, al final siempre suele ocurrir algo que cambia el escenario o las reglas.
  • "DIME DE QUE PRESUMES Y TE DIRE DE QUE CARECES"
Hace referencia a las personas que suelen presumir cosas material o triunfos que carecen.
  •  "EL QUE A BUEN ÁRBOL SE ARRIMA BUENA SOMBRA LE ACOBIJA"
Indica que el que se acerca a personas que saben mas o que poseen ciertas habilidades, seguramente les ira bien. 
  • "A PALO DADO NI DIOS LO QUITA"
Hace referencia que lo vivido ya no se volvera a repetir. 
  • "A QUIEN DIOS NO LE DIO HIJOS, AL DIABLO LE DIO SOBRINOS"
Se refiere a que los hijos ajenos son tan propios cuando pertenecen a la misma familia.
  • "AMIGO RECONCILIADO, AMIGO AGAZAPADO"
Hay que tener cuidado con ciertas personas, en especial con las que ya nos traicionaron una ves. 

sábado, 12 de septiembre de 2015

“Un dicho y un refrán suelen concretar situaciones y abrir ante nuestros ojos un rumbo, poner en nuestra voluntad una decisión, decidir un paso inicial. Y no de modo caprichoso o casual. Los dichos y los refranes son el resumen de la sabiduría humana acumulada en muchos años de experiencia”. 
                                                                                                                                   Andrés Enestrosa

"ESCRITURA COMO CONCEPTO"

Gran representación gráfica del lenguaje mediante símbolos o signos. Como proceso, es un producto sociohistórico construido a través del tiempo y el espacio con base en la lengia oral que cada pueblo ha hablado en su lugar de origen. Debido a que la escritura ah sido una representacion secuencial transito por una serie de etapas:
  • ETAPA MEMOTÉCNICA 
  • PICTOGRÁFICA
  • IDEOGRÁFICA Y
  • FONÉTICA

"LA ESCRITURA "

Al paso del tiempo la escritura ha ido variando, tanto los soportes han ido tomando un modelo diferente como los formatos de escritura, impresión, presentación tanto de textos como de imagenes y todo medio audiovisual... la escritura siempre ah sido secuencial y derivado de esto podemos obtener diferentes modelos, documentales etc. antecedentes los cuales nos decriben la escencia de los manuscritos.
Los modelos de impresión al mismo tiempo han ido teniendo su evolución con el gran objetivo de moldear una mejor escritura que mejore la calidad de la misma, y al mismo tiempo facilitar el trabajo de grandes imprentas. 
PERSEGUIR UNA TRADICIÓN DE ESCRITURA MANUACRITA REFLEJARA UN POCO DE NUESTRA CULTURA...